La leche de cabra presenta un contenido bueno de proteínas, materia grasa, azúcares, vitaminas A y B, calcio, fósforo y potasio, su contenido en sodio es mas bajo siendo este un aspecto particularmente importante para ciertas aplicaciones dietéticas.
Actualmente se estima que un porcentaje cada vez mayor de la población infantil es intolerante a lácteos de vaca y el consumo de leche en estos niños se reparte entre los que acceden a sustitutos lácteos y leche de soja que ofrecen diferentes laboratorios medicinales, a través de farmacias, con precios significativamente altos, y el resto de lactantes que no consumen ningún tipo de leche.
Muchos médicos han optado por recomendar leche de cabra por sus excelentes propiedades nutricionales, pero esta no es fácil de encontrar y aun menos reuniendo niveles óptimos de sanidad y calidad requeridos para estos fines.
La leche de cabra a diferencia de la leche de vaca posee un alto poder de digestibilidad, distinta alcalinidad, alta capacidad buferante y ciertos valores terapéuticos en medicina y nutrición humana. Un alimento hipoalergénico para personas que sufren eczemas, asma, catarros crónicos, dolor de cabeza, colitis, ulceras de estómago, dolores abdominales y oclusión epigástrica a causa de la alergia de las proteínas de la leche de vaca.
La terapia más empleada por los pediatras era el cambio a una fórmula basada
en proteínas vegetales (soja); sin embargo un 20-50% de todos los niños intolerantes a la leche de vaca reaccionaban también adversamente a las proteínas de la soja (lothe et al. 1982) y aproximadamente el 40% de los pacientes sensibles a la leche de vaca pueden tolerar perfectamente la leche de cabra (Brenneman 1978, Zeman 1982) posiblemente porque la lactoalbúmina es inmunoespecífica entre especies (Hill, 1939).
Los ácidos capróico (C6), caprílico (C8), cáprico (C10) y los de cadena media suelen ser usados en pacientes que padecen de una variedad de mala absorción como hiperlipemia, hiperlipoproteinemia, esteatorrea y en caso de reacciones intestinales, obstrucción coronaria, alimentación de infantes prematuros, epilepsia infantil, fibrosis cística y problemas biliares. Es decir, tienen gran interés desde el punto de vista médico por cuanto son los únicos que pueden causar beneficios en las enfermedades metabólicas humanas (Babayam 1981).
Estos ácidos grasos son metabólicamente únicos en la provisión de energía en el crecimiento de los niños, tanto como en efectos hipocolesterolémicos sobre los tejidos por cuanto inhiben los depósitos de colesterol y disuelven el colesterol de los contenidos biliares (Schwabe et al.1964; Kalser, 1971: Tantibhedhyangkul and Hasim 2975, 1978)
La leche de cabra posee un alto nivel de hierro (Fe), con mayor viabilidad en casos de anemia, que la leche de vaca. Se ha observado que los niños alimentados con leche de cabra y sus derivados con respecto a aquellos alimentados con leche de vaca, tienen mayor peso, estatura, mineralización en los huesos y en el plasma sanguíneo una alta densidad en vitaminas A, tiamina, rivoflavina, niacina, calcio y hemoglobina. La leche de cabra tiene un alto poder buferante por lo que suele ser aconsejada en los tratamientos de ulceras. La proteína, principalmente caseína y el sistema fosfato influencia la capacidad buferante(BC).
Publicado por: FUNDER (congreso regional de lechería y quesos de cabra).
Las experiencias realizadas han determinado que aquellos eritemas de los niños que resisten al tratamiento farmacológico se curen, reemplazando la leche de vaca por la leche de cabra.
Sorprendentes son los resultados obtenidos en el empleo de la leche de cabra en la hipertrofia de los niños, su buena digestibilidad, asociados a aporte de proteínas, vitaminas, y sales minerales permiten compensar el retraso ocurrido durante el desarrollo y permite un ritmo normal de crecimiento.
Por sus características particulares es recomendable en la alimentación de los ancianos, en la pre-dieta y post-operatorio, enfermedades infecto-contagiosas, tuberculosis y ulceras gastrointestinales.
Por otro lado, investigadores franceses demostraron que la molécula de caseína en la leche de vaca es estructuralmente diferente a la de cabra, allí se encontraría la principal razón por la que un niño sea alérgico, parecen ser hoy más comunes que antes en especial en niños de corta edad.
La recomendación de leche de cabra en estos casos ha dado buenos resultados.
Fuente: Revista Panal abril-julio 2000.
La composición grasa de la leche de cabra es diferente de la de otros mamíferos y a ello se atribuye el sabor particular de la misma.
La leche de cabra es particularmente rica en 3 ácidos:
Cáprico, caprílico y capróico.
La leche de cabra se caracteriza por tener abundancia de glóbulos grasos de tamaño muy pequeño. Un 65% tienen un diámetro inferior a 3 micras, frente a un 43% en la leche de vaca. A igualdad de concentración de grasa, la leche de cabra tiene un número de glóbulos grasos dos veces mayor que la de la leche de vaca.
El tamaño de los glóbulos grasos representa un interés nutricional evidente, puesto que una estructura globular de diámetro inferior a 5 micras disminuye el tiempo de residencia en el estomago y el transito intestinal.
Esto es un argumento a favor de esta leche en los países que la consumen, donde muchos médicos la recomiendan a niños y ancianos por ser una leche de mayor digestibilidad.
COMPONENTE | LECHE DE VACA | LECHE DE CABRA |
GRASA ( % ) | 3,80 | 4,15 |
PROTEINAS ( % ) | 3,22 | 3,50 |
LACTOSA ( % ) | 4,73 | 4,20 |
CENIZA ( % ) | 0,72 | 0,82 |
SÓLIDOS TOTALES ( % ) | 12,60 | 13,80 |
SOL. NO GRASOS ( % ) | 9,02 | 8,68 |
RELAC.CASE. PROT.TOT ( % ) | 78,00 | 75,60 |
N.N.P ( % ) | 5,20 | 8,70 |
CALCIO ( MG/L ) | 1,25 | 1,35 |
FÓSFORO ( MG/L ) | 0,95 | 1,00 |
ACIDEZ ( ºD ) | 15-18 | 17-18 |
PH | 6,65 – 6,71 | 6,50 – 6,80 |
P.CRIOSCÓPICO ( ºC ) | -0,530 -0,570 | -0,560 -0,570 |
Fuente : procadis/inta – Boletín FIL/IDF 202/1986 |
BENEFICIOS DE LA LECHE DE CABRA Y DE SUS PRODUCTOS EN LA NUTRICION Y EN EL BIENESTAR DE LOS SERES HUMANOS
Dr. Young W. Park
Fort Valley State University y
University of Georgia, Estados Unidos de América
(Para la presentación del 9 de Mayo de 2008 – Mercoláctea 08)
Tabla 1. Producción total de leche de cabra en el período 1980-2001 y proporción relativa para cada continente.
Año | 1980
1000 MT | 2001
1000 MT | % de Cambio
2001-1980 | % Mundial
1980 | % Mundial
2001 |
Mundo | 7236 | 12.455 | +72 | 100 | 100 |
África | 1477 | 2773 | +88 | 20 | 22 |
Norteamérica
y Centroamérica | 318 | 165 | -48 | 4 | 1 |
Sudamérica | 134 | 182 | +36 | 2 | 1 |
Asia | 3435 | 7017 | +104 | 48 | 56 |
Europa | 1569 | 2317 | +48 | 22 | 19 |
FAO (Organización para Alimentos y Agricultura), 2002; Park and Haenlein, 2006) |
Tabla 2. Composición media de leches comparadas
Composición | Cabra | Vaca | Humana |
Grasa, % | 3,8 | 3,6 | 4,0 |
Sólidos no grasos,% | 8,9 | 9,0 | 8,9 |
Lactosa, % | 4,1 | 4,7 | 6,9 |
Proteínas, % | 3,4 | 3,2 | 1,2 |
Caseína, % | 2,4 | 2,6 | 0,4 |
Albúmina, globulina, % | 0,6 | 0,6 | 0,7 |
N no proteico, % | 0,4 | 0,2 | 0,1 |
Cenizas, % | 0,8 | 0,7 | 0,3 |
Calcio (CaO), % | 0,19 | 0,18 | 0,04 |
Fósforo (P2O5), % | 0,27 | 0,23 | 0,06 |
(Hanlein and Caccese, 1984) |
Tabla 3 . Síntomas de la Alergia a las proteínas de la Leche
Gastrointestinales | Respiratorios |
Vómitos | Rinitis / catarro |
Diarrea | Otitis del Oído Medio |
Colitis | Asma |
Dolor Abdominal | Tos |
Malabsorción | Bronquitis |
Dermatológicos | Sistémicos |
Eczema | Anafilaxis |
Urticaria | Irritabilidad |
Edema Angioneurótico | Hiperactividad |
Retraso en el crecimiento |
McClenathan and Walker (1982)
ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE DE VACA E INTOLERANCIA A LA LACTOSA
¿SON LO MISMO?
La alergia a la proteína de la leche de vaca y la intolerancia a la lactosa son dos patologías distintas, pero hay situaciones en las que pueden ser confundidas. La lactosa es un hidrato de carbono que no provoca alergia, sino intolerancia; por lo tanto no existe la alergia a la lactosa.
¿Cuáles son las principales diferencias?
Intolerancia
a la Lactosa | Alergia a la proteína
de la leche de vaca | |
¿Qué es? |
Dificultad del organismo para digerir y absorber la lactosa.
|
Reacción inmune adversa a la fracción proteica de la leche de vaca.
|
¿A qué edad se presenta con mayor frecuencia? |
Es más frecuente en adultos que en niños. En los individuos adultos existe una tendencia natural al desarrollo de intolerancia a la lactosa.
|
Es mucho más frecuente en niños, especialmente en bebés. Es raro que los adultos tengan alergia a la proteína de la leche de vaca. |
¿Cuáles son los signos y síntomas? |
Los síntomas más comunes son: diarrea, cólicos, distensión abdominal y náuseas. Estos pueden ocurrir en minutos uhoras después de la ingestión de la leche de vaca. |
Se pueden presentar uno o más de los siguientes síntomas: vómitos, cólicos, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, presencia de sangre en las heces, dermatitis (enrojecimiento de la piel, descamación, ampollas), problemas respiratorios(asma, sibilancias, rinitis) y pérdida de peso. Pueden manifestarse enminutos, horas o días después de la ingestión de leche de vaca o sus derivados, de forma persistente o repetitiva. |
¿Cómo se realiza el diagnóstico? |
A través de la observación de los síntomas. En algunos casos se solicitan exámenes específicos.
|
A través de la observación de los síntomas. Algunos exámenes complementarios pueden ayudar, pero el diagnóstico se confirma por la “prueba de exclusión”, que consiste en la observación de la reacción del paciente cuando se suprime la leche de vaca y sus derivados; y con la posterior reintroducción de los mismos.
|
¿Se puede continuar con la lactancia materna? |
Sí, la leche materna debe ser siempre el principal alimento ofrecido al bebé. Es muy raro que se presente intolerancia a la lactosa durante la lactancia materna.
|
Sí, se puede y debe continuar con la lactancia materna. En este caso las madres que amamantan deben realizar una dieta especial, excluyendo la leche de vaca y sus derivados, siempre bajo la supervisión del médico y/o nutricionista para evitar carencias. |
¿Si ya ha abandonado la lactancia materna, es necesario que el paciente realice alguna dieta especial? |
Sí, generalmente son bien toleradas cantidades pequeñasde leche de vaca y sus derivados, siendo permitido el consumo de alimentos que contengan algo de leche en su elaboración. |
Sí, es necesaria la exclusión completa de la leche de vaca y sus derivados, además de todos los alimentos preparados con leche. Se debe prestar atención a los alimentos industrializados, que pueden contener leche o ingredientes derivados de la misma (como caseína o proteína de suero).
|
¿Es necesario indicar alguna fórmula especial? |
Sí, sólo para los bebés que no sean amamantados. Para los niños menores de 1 año, utilizar fórmulas especiales libres de lactosa. Para los niños mayores de 1 año, los productos con bajo contenido de lactosa pueden ser bien tolerados.
|
Sí, sólo para los bebés que no sean amamantados. El pediatra prescribirá una fórmula especialmente desarrollada para el tratamiento de la alergia alimentaria: fórmulas con proteínas extensamente hidrolizadas y/o con aminoácidos libres.
|
¿Alguna vez los pacientes podrán tener una dieta normal?
|
Cuando la intolerancia a la lactosa es primaria es poco frecuente que ésta revierta. Pero en el caso de los niños la intolerancia a la lactosa suele ser secundaria a diarreas prolongadas; luego de la recuperación podrá consumir progresivamente leche de vaca.
|
La mitad de los niños con alergia a la proteína de la leche de vaca mejora alrededor del año de vida. La mayoría (cerca del 90%) se cura al cumplir los 3 años. Son pocas las personas que continúan con alergia a la leche de vaca toda su vida.
|
Referencias bibliográficas:
Cualidades medicinales y nutricionales de la leche de cabra
1.1. MAGNIFICO ALIMENTO PARA NIÑOS
Un litro de leche de cabra proporciona por día toda la proteína que un niño necesita hasta los 8 años de edad y el 60 % hasta los 14 años.
La leche de cabra es homogenizada naturalmente ya que sus glóbulos grasos son de un tamaño muy reducido (1 a 3 micras), formando una mejor emulsión lo que permite formar coágulos de granulación fina y suave realizando una más fácil digestión haciendo que los niños de poca edad puedan tomarla sin riesgo evitando los problemas de cólicos.(Lothe et al.,1982 Universidad de Lund , Suecia).
Un biberón de leche de cabra dura 20 minutos en digerirse completamente en el estómago.
En la composición de la proteína de la leche de cabra no esta presente la característica caseína alfa S 1 de la leche de vaca y es por ello que el coágulo formado por la acción de la renina sea diferente en ambos casos. La calidad de la cuajada se mide por los siguientes criterios:
1.2. PERSONAS SENSIBLES A LAS PROTEINAS BOVINAS
Existe en el mundo un 10 % de personas que son sensibles (alérgicas) a las proteínas (lactoalbúminas) de la leche de vaca cuyos síntomas son: eczema, nauseas, migraña, vómito, asma, afecciones abdominales, diarrea, convulsiones. (French, 1970, Gunther, “inmunología”, 1960; Clein” International Archives of Allergy”, 1958.
La leche de cabra es antialérgica y sirve para resolver los problemas causados por las reacciones alérgicas de muchos niños(7-8% de la población)al consumo de leche de vaca ya que no contiene la alfa S-1 Caseína.(Haenlein, 1984, 1991; Park, 1991).
De 300 casos diagnosticados con alergia a la lactoalbúmina de la leche de vaca que causaba asma, 270 se curaron a las 6 semanas de usar leche de cabra. Walker, V. 1984.
Una popular terapia de los médicos pediatras es la recomendación de cambiar a fórmulas vegetales a base de proteína de soya, pero se tiene una estimación que del 20 al 50 % de los niños con intolerancia a la proteína de la leche de vaca sean también sensibles a la proteína de la soya. (Lothe et al., 1982)
Ribadeau, Dumas et al determinaron que las varias fracciones de la proteína de la leche de cabra y la de vaca variaban debido a su diferente estructura molecular lo que producía una diferente reacción del organismo humano.
La leche de cabra contiene las principales clases de immunoglobulinas como las IgG’s que están en grandes concentraciones. Pahud y Mach (1970) con radioimmunoensayo, determinó de 30 a 80 ug Ig A, 10 a 40 ug IgM y 100 a 400 ug IgG/ml en leche de cabra.
Un litro de leche de cabra suple 32 gramos de proteína lo cual representa el 70 % de los requerimientos diarios de una mujer lactando o embarazada.
1.3. ÚTIL PARA PERSONAS CON PROBLEMAS DE ULCERAS DIGESTIVAS, COLITIS Y PROBLEMAS DE LACTOSA
Por sus altas cualidades de poder buffer (neutralizante de la acidez) es muy utilizada para quienes padecen de úlceras estomacales y otros problemas digestivos que requieran tratamientos con drogas antiácidas.
El poder buffer es el efecto en el cual la leche de cabra previene cambios en la reacción (ó valor de PH) de los fluídos, absorbiendo una cantidad de ácido o álcali. Esta característica es muy importante en el tratamiento de la úlcera péptica, cuando la constante irritación por la acción de los jugos digestivos es dañina para el revestimiento del tracto digestivo. Los principales componentes buffer de esta leche son las proteínas y los fosfatos.
En las personas que son intolerantes a la Lactosa, se ha encontrado que al consumir leche de cabra no se producen reacciones adversas debido posiblemente a que esta Lactosa es un isómero de la de la leche de vaca así como a la alta digestibilidad de la leche de cabra que se digiere en 20 minutos en el estomago, razón por la cual no llegan cantidades apreciables al intestino grueso lugar donde se produciría la reacción para la lactosa.
Para las personas que son diabéticas, la leche de cabra contiene factores bioactivos tales como insulin like growth factor (IGF-1)
1.4. LA MATERIA GRASA Y EL COLESTEROL
Una de las más significativas diferencias con la leche de vaca se encuentra en la composición y estructura de la materia grasa de la leche de cabra. El tamaño promedio de los glóbulos grasos en la leche de cabra alcanza a 2,5 a 3,5 micrones en tanto que la de vaca es de 10 micrones. Su menor tamaño facilita una mejor dispersión y una distribución más homogénea de la grasa. La leche de cabra es considerada como homogenizada naturalmente en razón de lo anotado, lo que le permite ser más fácilmente atacados por las enzimas digestivas humanas.
La leche de cabra proporciona cantidades suficientes de los ácidos grasos esenciales que no son sintetizados por el organismo humano como el linoleico, linolénico, araquidónico.
La grasa de la leche de cabra desde el punto de vista bioquímico presenta cerca del 18 % de ácidos grasos de cadena corta saturados de 4 a 12 carbonos(ácidos grasos butírico, caproico, cáprico, caprílico, láurico) Haenlain , 1990. Esto le permite tener una inigualable habilidad metabólica de proveer energía así como también permitir bajar el colesterol en el suero, inhibiendo y limitando la disposición del colesterol de los cálculos biliares y contribuyendo al buen funcionamiento fisiológico para el crecimiento de los niños.( Schwabe et al., 1964; Greenberger y Skillman, 1969; Kalse, 1970; Tantibhendhyanangkul y Hashim , 1975.).
1.5. SUPLENCIA DE CALCIO Y PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS
El consumo adecuado de calcio proveniente de la leche y sus subproductos en niños y adolescentes es un factor decisivo para obtener una máxima masa de hueso en el estado adulto y con ello prevenir los problemas causados por la osteoporosis. La recomendación del consumo de calcio es de 1200 mg/día para los grupos de edades entre 10 y 24 años.
La socioeconómica importancia de la osteoporosis reside en que por ejemplo en Estados Unidos esta alcanzando una prevalencia alta, en la que 25 millones de jóvenes sufren de este problema en tanto en Alemania es de 7 a 8 millones y la tasa de morbilidad se continúa incrementando en paralelo con el incremento de la edad.
Actualmente se están cambiando los hábitos de alimentación para utilizar mayores consumos de leche a efecto de que sirva como primera línea de prevención.
La combinación de calcio con fosfatos, fluoruros y vitamina D son muy importantes.
El pico de masa del hueso se alcanza entre los 25 y 30 años de edad, luego del cual dependiendo del calcio que se consuma se inicia el proceso biológico normal de disminución del tamaño del hueso.
1.6. LA LECHE DE CABRA Y LA QUIMIOTERAPIA
La leche de cabra es particularmente rica en la Coenzima Q, la cual en Brasil los científicos Mueller y Sangiorgi, 1980, le han atribuido cierta actividad anticancerinógena, destacándose que las personas que son sometidas a la quimioterapia, al tomar la leche de cabra se les disminuyen todas las reacciones secundarias tales como la caída del pelo, los vómitos y la asimilación de los otros alimentos.
También la leche de cabra contiene el 1 % de acido linoleico conjugado, lo que representa una cantidad alta y a este se le atribuye un efecto anticancerinógeno.
1.7. OTROS USOS DE LA LECHE DE CABRA
Belanger (1981) recomienda el uso de la leche de cabra para los problemas sexuales así como para evitar los problemas ocasionados por los achaques matutinos de las mujeres embarazadas, a las que les permite eliminar la dispepsia con el resultado que tanto la madre como su hijo van a estar mejor nutridos.
En resumen madres lactantes deben de tomar 3 vasos de 8onzas de leche de cabra o 2 rebanadas de queso de cabra o un yogurt por día: las embarazadas 2 vasos de leche: los preescolares, escolares y adolescentes 2 vasos de leche de cabra por día y un adulto debe consumir un vaso de leche por día.
La enzima lactasa se encarga de la digestión de lactosa. Una persona que sufre de intolerancia a lactosa, no tiene esta enzima. Bebés tienen suficiente lactasa para transformar toda la lactosa en la leche materna. Al hacerse mayor, la mayoría de las personas pierden esta capacidad.
Hay varias poblaciones en Europa, América del Norte, Australia y Nueva Zelanda, que sí son capaces de digerir lactosa en grandes cantidades.
Debido al hecho de que el contenido de lactosa de leche de cabra es más bajo que el de la leche de vaca, la leche de cabra se soporta generalmente mejor que la leche de vaca.
Si se toma leche en porciones pequeñas durante el día y si se toma en combinación con otra comida, la tolerancia resultará ser mejor. También los productos de leche fermentada con bacterias vivas (como por ejemplo yogur) se toleran generalmente mejor.
Muchas veces se presenta la leche de cabra como la solución ideal para personas con una alergia a la proteína de leche de vaca. Desgraciadamente esto no es siempre el caso.
La medida en que se soporta la leche de cabra mejor que la leche de vaca depende de la proteína específica a la que uno es alérgico. La mayoría de las personas con alergia a la proteína de leche de vaca es alérgica a lactoglobulina b.
Esta proteína, sin embargo, también está en la leche de cabra. Para estas personas la leche de cabra no es, pues, una alternativa.
Un número pequeño de personas con alergia a la proteína de leche de vaca, es alérgico a caseína as1. Esta proteína es casi ausente en leche de cabra. Estas personas probablemente sí pueden soportar leche de cabra.
Si los síntomas alérgicos no forman un peligro para la vida y la persona es mayor de 1 año, vale la pena probar la leche de cabra como alternativa para la leche de vaca. Con ella se añade una fuente importante de proteínas y calcio a la dieta. ¡Le aconsejamos consultarlo previamente con su médico!
Leche de cabra es fácil de digerir. Gracias a las pequeñas bolitas de materia grasa y partículas de proteínas, las enzimas digestivas pueden actuar fácilmente sobre la leche.
Las proteínas de la leche forman, además, en el estómago un gel más suave las proteínas de leche de vaca. Esto también facilita la digestión.
Las materias grasas contienen relativamente muchos ácidos grasos con cadenas cortas y medianas, estos son fáciles de digerir.
La composición de la leche de cabra no difiere mucho de la de la leche de vaca. Los dos tipos de leche contienen alrededor de un 13% de materia seca.
La lactosa es el hidrato de carbono más importante presente en la leche. La lactosa es un disacárido formado por glucosa y galactosa.
El contenido en lactosa de la leche de cabra es aproximadamente un 10% menor que el contenido de la leche de vaca. La estructura química de la lactosa de la leche de cabra y la leche de vaca es idéntica.
El resto de ingredientes importantes en la leche de cabra son lípidos, proteínas y minerales de la leche. Cien ml de leche tienen un valor calorífico aproximado de 280 kJ (67 kcal).
La composición de la leche depende en gran parte de la alimentación de la cabra, así como también depende de la estación del año. En el verano el rendimiento de leche es mayor, mientras que el contenido de grasa y proteínas es menor. En cambio, en invierno el rendimiento de leche es menor mientras que el contenido en grasa y proteínas es mayor.
Las diferencias en la composición de la leche de cabra y la de vaca resultan también en diferencias en sus propiedades físicas. Por ejemplo, la leche de cabra tiene menor estabilidad al calor y mayor capacidad tampón que la leche de vaca.
Además, la leche de cabra tiene un color extremadamente blanco, lo cual es debido a la ausencia de caroteno en la grasa. También es debido al menor tamaño de los glóbulos de grasa de la leche de cabra, que resulta en una mayor dispersión de la luz, y de ese modo le otorga a la leche su aspecto extremadamente blanco.
Diferencia entre la leche de cabra y la leche de vaca
La leche de cabra es ligeramente más grasa que la de vaca. Su contenido en proteínas es también ligeramente superior y presenta mayor proporción de vitaminas y minerales. Tras la leche de vaca, la de cabra es la más consumida en todo el mundo, aunque se emplea principalmente en la elaboración de diversos derivados lácteos.
Posee un color más blanco y un sabor más fuerte que la leche de vaca.
Resulta más digerible y la grasa que contiene posee menor tendencia a enranciarse.
Los beneficios de la leche de cabra
Leche de vaca versus leche de cabra
Mayor bio-disponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.
Una investigación realizada en el Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada ha puesto de manifiesto que la leche de cabra posee más propiedades beneficiosas para la salud que la de vaca. Entre ellas, ayuda a prevenir la anemia ferropénica y la desmineralización ósea, según ha informado la citada universidad.
En concreto, este trabajo se ha centrado en el estudio comparativo de las propiedades nutricionales de la leche de cabra respecto a la de vaca, con un contenido normal o enriquecidas en calcio, sobre la bio-disponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio. Para ello, han empleado la técnica de balance metabólico en ratas con anemia ferropénica nutricional inducida experimentalmente, y otro grupo empleado como control.
Los investigadores, con el fin de conocer cómo la utilización nutritiva de estos minerales puede incidir en la distribución y destino metabólico de los mismos, determinaron su concentración en los distintos órganos implicados en su regulación homeostática y diversos parámetros hematológicos relacionados con el metabolismo de los minerales estudiados.
Los resultados obtenidos revelan que la anemia ferropénica, así como la desmineralización ósea provocada por esta patología se recuperan mejor con la leche de cabra, debido a la mayor bio-disponibilidad de hierro, calcio, fósforo y magnesio.
Ref. Bibliog. : International Dairy Journal 2007
10 cualidades de la leche de cabra
ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LA LECHE DE VACA EN NIÑOS ESCOLARES Y ADOLESCENTES
Furnes R.; Bongiovanni V.; Kohn I.
Hospital Privado de Córdoba
La alergia a las proteínas de la leche de vaca (APVL) en lactantes se considera que evoluciona a la tolerancia y curación entre los 2 y 3 años de edad. Numerosos estudios describen alergias a otros alimentos no lácteos en niños escolares y adolescentes.
POBLACIÓN:
Niños y adolescentes atendidos en la clínica ambulatoria de gastroenterología pediátrica, de un hospital general, de tercer nivel, con afiliación universitaria.
OBJETIVOS:
Describir las características clínicas, de laboratorio y anatomopatológicas de pacientes con diagnóstico de APLV, con 4 ó más años de edad.
MÉTODO Y POBLACIÓN:
Trabajo observacional simple descriptivo retrospectivo, donde se revisaron las historias clínicas de 21 pacientes con síntomas digestivos por APLV diagnosticados en la Sección de Gastroenterología Pediátrica del Hospital Privado de Córdoba entre Enero de 2004 y Marzo de 2006.
RESULTADOS:
De los 21 pacientes (11 varones y 10 mujeres). La edad de inicio estuvo entre 4 y 12 años (X: 8 años). El 52,38% tuvo antecedentes familiares de alergia. El motivo del estudio fue: Diarrea crónica (19%), DAR (14,2%), RGE (14,2%), Colitis hemorrágica (9,5%), Dolor epigástrico (9,5%), Bajo peso (9,5%), Constipación (9,5%), Distención abdominal (4,76%), Malabsorción con hipoalbulinemia (4,76%) y vómitos recurrentes (4,76%). El 47,6% tuvieron también manifestaciones respiratorias y el 9,5% cutáneas. El peso estuvo por debajo del percentilo 10 en el 19% y por encima del 90 el 4,76%. El Rast para LV fue (+) en 9 de 13 realizados. Tuvieron endoscopia y biopsia de ID 15 pacientes (71,43%). Los informes endoscópicos fueron: hiperplasia linfoidea (40%), normal (33,3%), patrón mosaico (26,6%). Biopsias de ID: Corion con edema e infiltrado eosinofílico en 86,6%, atrofia parcial de vellosidades en 13,3%. Todos los pacientes respondieron clínicamente a la dieta de exclusión.
CONCLUSIONES:
La alergia alimentaria representada principalmente por alergia a las proteínas de la leche de vaca en el lactante, es una enfermedad que se puede presentar en niños de edad escolar y adolescentes. Su manifestación clínica es muy variada, con síntomas tanto del aparato digestivo superior como del aparato digestivo inferior. Puede o no acompañarse de clínica respiratoria y/o patología de piel. El diagnóstico se confirma con la respuesta clínica favorable a la exclusión del alimento involucrado. La investigación de alergia alimentaria en niños mayores y adolescentes es importante para un correcto tratamiento.